a

Menu

Reserva directamente en nuestra web...

Ruta del embalse «La Colada»

Descripción de la Ruta del embalse de La Colada incluida en el proyecto Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba

Características de la ruta

Dificultad

Fácil

Distancia

10,7 kms

Interés

Natural

Paisajístico

Tipología

Circular

Inicio en núcleo urbano

Si

La ruta parte desde la ermita de Santa Rosalía hacia el noroeste del núcleo urbano de El Viso. Pronto cruzará una carretera y nos encontramos con la “Cruz del Cura”, que perpetúa la antigua tradición de colocar cruces en los caminos y las entradas de los pueblos como símbolo de protección. Tras un giro la derecha llegamos a la “Pista de Velasco o de las Juntas”, que actualmente se encuentra asfaltada y aunque el tráfico es escaso habrá que transitar con precaución.

En la bifurcación señalizada con una flecha triple podremos escoger el camino que nos lleve hasta el embalse de La Colada. Si bien ambos caminos discurren por un entorno de dehesa, es recomendable  realizar la ida por el de la izquierda y así contemplar desde el Cerro de la Abuela una espléndida panorámica de este paraje y su embalse, con Sierra Madrona al fondo.

Ruta embalse La Colada

En el extremo de la ruta se sitúa el área recreativa de La Colada, con merenderos, barbacoas y hasta un embarcadero.

Otros lugares de interés cuya visita está recomendada antes de abandonar este municipio pedrocheño son el Aula de la Naturaleza de “El Pocito”y el Área Recreativa de la Huerta de los Frailes

Ruta embalse La Colada
Ruta embalse La Colada

Embalse de La Colada

El embalse de La Colada se extiende por los términos municipales de El Viso, Hinojosa del Duque y Belalcázar. Tiene una superficie total de 608 ha y una capacidad de embalse de 58 Hm3.
Se sitúa en la cuenca hidrográfica del Guadiana y apresa las aguas del río Guadamatilla, aprovechando de forma óptima las posibilidades que ofrece un encajonamiento natural en el que se levanta la presa de hormigón, tipo arco-gravedad. Sus aguas se destinan al abastecimiento de la comarca de Los Pedroches y a la comarca de Almadén, en la provincia de Ciudad Real.

Este ecosistema acuático confiere al paisaje nuevos matices y permite observar en la dehesa numerosas especies de aves: anátidas como el ánade real, el porrón común y el pato cuchara; ciconiformes entre las que se encuentran la garza real, garcilla bueyera y cigüeña blanca; buceadoras están presentes el cormorán grande, el zampullín chico y el somormujo lavanco, del que con algo de suerte, podremos disfrutar de sus espectaculares danzas de cortejo.

También pueden observarse otras especies ligadas al medio acuático como la lavandera blanca, la focha, la gallineta, la cigüeñuela, alguna rapaz como el milano real, el milano negro, el  ratonero común y hasta escuchar al atardecer el canto del búho real.

Pero, posiblemente, de entre las especies presentes en el Valle de Los Pedroches, es la grulla común una de las más emblemáticas, encontrándose presente no sólo en el entorno, sino que en ocasiones utiliza La Colada como zona de dormidero.

El Batolito de Los Pedroches

El Valle de los Pedroches se localiza en la zona centro oriental de Sierra Morena, al noreste de la provincia de Córdoba. Este topónimo de “valle” no proviene, como cabe esperar, de la acción modeladora de un río ni por encontrarse encajado entre montañas. Los relieves llanos dominantes en los Pedroches tienen un origen geoestructural, que junto con sus rasgos culturales y ganaderos dan a la comarca una personalidad propia.
Son frecuentes los bolos de granito, en forma de bloques redondeados que generalmente no alcanzan el metro de diámetro en paisajes tipo
berrocal. Provienen de la acción modeladora del agua, que erosiona las grietas de la roca hasta dejar lo que aparentemente son bolos independientes.

Ruta embalse La Colada

Descarga el pdf de la ruta

Ruta en Google Maps

Descarga la ruta en otros formatos